Plano Medio Largo, Plano General, Plano Medio Corto…

Esta entrada también está disponible en: Deutsch

A todos nos ha pasado. Vas caminando por la calle. Captas algo con el rabillo del ojo. Volteas. Ves una escena maravillosa y piensas: ¡esto amerita una foto! Sacas las cámara, apuntas, halas el gatillo, ves el preview en la pantalla y… ¡la foto es malísima! 

¿Por qué? ¡¿Por qué?! ¡¡POR QUÉ!! Algo no funciona. Pero no temas, aún no es momento de renunciar a la fotografía.

Este fallo se puede deber a muchas cosas: composición, luz, encuadre. Pero, sin duda, un gran peso recae en la elección del plano. Básicamente, el plano se refiere al tamaño o proporción que tiene el objeto o personaje dentro del encuadre. 

Sin más preámbulos, veamos 15 planos que debes conocer.

Tabla de contenidos

1. Gran plano general

¿Qué es gran plano general en fotografía?

Fotografía: Gran Plano general

Gran plano general también conocido como plano panorámico, sirve para mostrar el lugar donde se encuentra el objeto o personaje, o para establecer el lugar en el que se desarrolla la escena. Es una foto que presenta el espacio desde una distancia considerable. 

Así lo puedes hacer tú:

2. Plano general

Plano general
Plano general

En este plano, el objeto o personaje ocupa el centro de atención de la imagen sin quitarle importancia al entorno. Muchas veces tiene un significado psicológico. Puede hacer del personaje algo minúsculo, una víctima, un ser solitario o, más bien, podría otorgarle un tono épico.

Así lo puedes hacer tú:

3. Plano entero

Plano entero
Plano entero

Como chacharea la canción de Maná, este plano va “de los pies a la cabeza”. Al igual que el gran plano general y el plano general, el plano entero es muy útil para poner al espectador en contexto. Y, si no muestra en detalle el rostro del personaje, sirve para dirigir la atención al lenguaje no verbal, como el movimiento de las manos, piernas, o la relación del personaje con ciertos objetos. 

Así lo puedes hacer tú:

Plano entero Fight Club
Fight Club

Para todos estos planos que acabo de describir, recomiendo utilizar un lente/objetivo angular. Para los siguientes, recomiendo utilizar otro tipo de óptica, a partir de 35 mm para evitar que la imagen se distorsione.

4. Plano americano

Plano americano
Plano americano

También conocido como plano ¾, encuadra al sujeto desde debajo de las rodillas. El origen de este plano lo podemos rastrear en las películas western americanas, puesto que permitía ver las pistolas en los cinturones de los vaqueros.

Así lo puedes hacer tú:


Planos medios

Hay tres tipos de planos medios que dan mucho juego: el plano medio largo, el plano medio y el plano medio corto. 

Estos tres planos nos acercan un poco más al personaje y te permiten identificarte con él; ya que nos posicionan frente a frente, a la distancia normal en la que podríamos entablar una conversación. 

Los planos medios acentúan el lenguaje verbal y las expresiones faciales sin ser muy intrusivos.

5. Plano medio: corta en la cintura.

Plano medio
Conoce los nombres de los planos de fotografía y cine, así como sus principales usos, y descubre la manera fácil de hacerlos tú mismo
Blade Runner 2049

6. Plano medio largo: corta en la cadera.

Plano medio largo
Conoce los nombres de los planos de fotografía y cine, así como sus principales usos, y descubre la manera fácil de hacerlos tú mismo
Dunkirk

7. Plano medio corto: corta por debajo del pecho.

Plano medio corto: corta por debajo del pecho
Plano medio corto: corta por debajo del pecho

8. Primer plano

Primer plano
Primer plano

Nos vamos acercando un poco más. El primer plano encuadra desde la cabeza hasta la parte baja de los hombros. En fotografía se utiliza para los beauty shots, que permiten mostrar el rostro de una persona en todo su esplendor. 

En retratos, son una ventana al campo de la consciencia y la psiquis de los personajes, ya que podemos percibir sus emociones.

Así lo puedes hacer tú:

9. Primerísimo primer plano

Primerísimo primer plano
Primerísimo primer plano

En este plano vamos a cortar entre la frente y casi el final del mentón del personaje. Así, la atención principal se dirige a los ojos. Entonces, si con el primer plano podemos invadir la psiquis de nuestro personaje, con el primerísimo primer plano (y permítanme la cursilería) le llegamos al alma. 

Así lo puedes hacer tú:

10. Plano detalle

Este es uno de mis planos favoritos y de los que más suelo utilizar en mis videos. Ayuda a mostrar texturas, detalles y pequeñas cosas que no podemos ver a simple vista. Si estamos apuntando a un personaje, podemos exprimir la máxima capacidad expresiva al área encuadrada, puesto que los gestos se intensifican por la corta distancia entre el sujeto y la cámara.

Así lo puedes hacer tú:

Plano detalle
Inception
Conoce los nombres de los planos de fotografía y cine, así como sus principales usos, y descubre la manera fácil de hacerlos tú mismo
Inception
Conoce los nombres de los planos de fotografía y cine, así como sus principales usos, y descubre la manera fácil de hacerlos tú mismo
Inception

11. Plano cenital

Plano cenital
Plano cenital

Está tomado desde arriba de los personajes, acción u objeto. Es el plano clásico que se utiliza para videos o fotografías de alimentos o reviews de productos. 

En el cine se suele emplear para mostrar a un personaje atrapado en un área limitada o en la confusión general de una pelea. 

Así lo puedes hacer tú:

12. Plano picado

Plano picado
Plano picado

Muy parecido al cenital, capta a los personajes desde arriba, pero el punto de vista es diagonal hacia el objeto u personaje. El plano picado puede sugerir cierto aire de vulnerabilidad en el personaje, lo minimiza, como si estuviera siendo acechado por una fuerza mayor.

Así lo puedes hacer tú:

13. Plano contrapicado

Plano contrapicado
Plano contrapicado

Como indica su nombre, es lo contrario del plano picado. Capta a los personajes desde abajo. Es decir, la cámara se encuadra desde debajo de la altura de los ojos, con la cámara mirando hacia arriba del sujeto. Esto le otorga al personaje un aspecto más grande e imponente.

Así lo puedes hacer tú:

14. Plano nadir

Es un plano en el que la cámara está en el suelo viendo directamente hacia arriba. A diferencia del contrapicado es 100% perpendicular, y su objetivo es situar al espectador en un lugar atípico y capturar su atención.

15. Plano holandés

La particularidad de este plano es que está inclinado entre 25 y 45 grados con respecto a la línea del horizonte. Se utiliza para crear una sensación de inestabilidad en la escena. 

Así que, ya sabes, todas esas fotos torcidas que tienes por ahí son arte. Y si alguien te las critica, responde: “No está torcida, es un plano holandés”, y ya está. Problema resuelto, dignidad intacta. 

Con este plano me voy despidiendo, no sin antes darles una pequeña recomendación: Una vez que hayan elegido el plano idóneo para la toma que quieren hacer, traten de no cortar a sus protagonistas por las articulaciones (rodillas, muñecas, codos…). Ese suele ser el principal problema al hacer retratos. Cuando lo hacemos parece que los hemos desmembrado, y bueno, eso es muy gore. No lo hagan.

Espero que esta reseña les haya ayudado. ¿Conoces algún otro plano? Cuéntamelo en los comentarios.

Video

Deja un comentario