Los 10 mejores directores de cine latinoamericanos

Esta entrada también está disponible en: English Deutsch Bosanski

Es difícil, muy difícil, condensar en solo 10 nombres los mejores directores del cine de Latinoamérica. No solo porque todo “ranking” es odioso, sino porque se trata de muchos países, con sus distancias y sus similitudes, pero todos con una historia propia marcada por la experimentación estética, la denuncia social, la lucha por conquistar al gran público en la taquilla -con los blockbuster extranjeros siempre acaparando la mayoría de las salas- y la búsqueda de un lenguaje propio.

A pesar de todo, el cine del siglo XXI ha estado marcado en gran medida por los directores latinoamericanos. Una prueba de ello es que de las últimas siete estatuillas del Oscar entregadas a la mejor dirección, cinco han sido otorgadas a cineastas latinoamericanos (algunos ganados por doblete). Ok, tampoco es que los Oscar son la prueba inequívoca del buen cine (¿recuerdan qué película ganó hace dos años? Yo tampoco), pero sin duda es una señal de que los autores cinematográficos de este lado del mundo tienen talento, y mucho

Tabla de contenidos

  1. Lucrecia Martel (Argentina)
  2. Alejandro González-Iñárritu (México)
  3. Alfonso Cuarón (México)
  4. Paula Hernández (Argentina)
  5. Guillermo del Toro (México)
  6. Pablo Larraín (Chile)
  7. Sebastián Lelio (Chile)
  8. Kleber Mendonça Filho (Brasil)
  9. Claudia Llosa (Perú)
  10. Damián Szifron (Argentina)

Sin ningún orden en particular, estos son los directores latinoamericanos que cautivaron mi atención durante las últimas dos décadas:

Lucrecia Martel (Argentina)

Estos son los cineastas latinoamericanos que han cambiado la historia del séptimo arte durante las primeras dos décadas del siglo XXI.
Credit: Locarno Film Festival / Locarno Film Festival

Conoce las reglas para luego romperlas. Esta frase, trillada pero acertada, parece haber marcado desde el principio el cine de Lucrecia Martel, un cine que rompe cualquier norma clásica de estructura dramática y que, sin embargo, mantiene al espectador hipnotizado, deslumbrado. 

En el año 2001 su ópera prima, La Ciénaga, que retrató la decadencia de una familia burguesa sumergida en la inercia y la embriaguez del verano salteño, recibió unánimemente los elogios de la crítica, y fue laureada en la Berlinale y en el Festival de Cine de La Habana. Sus siguientes títulos La niña santa (2004), La mujer sin cabeza (2008) y Zama (2017), su rodaje más épico hasta la fecha, basado en la novela del escritor Antonio Di Benedetto, repiten la hazaña: generan el espectador un clima inquietante, incluso agobiante, pero siempre fascinante. Es una directora que cuestiona constantemente la realidad, pero nunca de una forma predecible. 

Alejandro González-Iñárritu (México)

Estos son los cineastas latinoamericanos que han cambiado la historia del séptimo arte durante las primeras dos décadas del siglo XXI.
Credit: Mark Seliger

Año 2000, recién comenzaba el nuevo milenio y una película lo cambiaría todo. No hablo solo del cine mexicano o latinoamericano, Amores perros fue un suceso internacional que puso al ‘Negro’ González-Iñárritu en la mira de los grandes estudios, junto a la dupla perfecta hecha con el guionista y escritor Guillermo Arriaga y luego con el director de fotografía Emmanuel Lubezki

Relatos fragmentados, unidos por la fatalidad, donde las diferencias sociales tensionan los destinos de sus protagonistas: esa pulsión de González-Iñárritu por cruzar historias sería replicada en sus siguientes cintas, 21 gramos (2003) y Babel (2006). 

Con fama de obsesivo y perfeccionista, siguió dirigiendo a grandes estrellas internacionales en producciones cada vez más épicas y ambiciosas como Birdman (2014) rodada en un “eterno” plano secuencia que le valió su primer Oscar como Mejor director y Mejor Película, y The Revenant (2015), filmada en locaciones naturales de climas extremos, que le dio de manera consecutiva su segundo Oscar

Lo demás ya es historia. 

Alfonso Cuarón (México)

Estos son los cineastas latinoamericanos que han cambiado la historia del séptimo arte durante las primeras dos décadas del siglo XXI.
Credit: Dan Winters

No puedo hablar de cine latinoamericano sin mencionar a Alfonso Cuarón, otro de los grandes directores que se ganó un par de estatuillas doradas en Hollywood. 

Un año después de Amores Perros, una película protagonizada por dos jóvenes actores mexicanos, Gael García Bernal y Diego Luna, y una actriz española, Maribel Verdú, marcaría a una generación: Y tu mamá también (2001), un roadtrip por las carreteras mexicanas en busca de un paraíso ficticio, un coming-of-age film co-escrito junto a su hijo, Carlos Cuarón, que se llevó el mejor guión en el Festival de Cine de Venecia. 

Después de eso, Alfonso dirigió otros grandes filmes como la tercera entrega de la saga de Harry Potter, la épica post apocalíptica Children of Men (2006), donde siguió desplegando su impecable técnica en el manejo de la cámara y en la composición del plano secuencia que llevaría a otro nivel con Gravity (2013), por la que recibiría su primer Oscar. 

En 2018 estrenó mundialmente en Netflix Roma, una película en blanco y negro que retrata su infancia a través de Cleo, una empleada doméstica. Esta vez se llevaría todos los premios con esa cinta íntima y en español, incluyendo su segundo Oscar.

Paula Hernández (Argentina)

Estos son los cineastas latinoamericanos que han cambiado la historia del séptimo arte durante las primeras dos décadas del siglo XXI.
Credit: GSP Audiovisual / GSP Audiovisual

Si bien su carrera profesional inició en 1992 con la realización de su primer cortometraje, Rojo, el nombre de Paula Hernández recibió la merecida atención de críticos y espectadores de todo el mundo por uno de sus últimos filmes Los Sonámbulos (2019) la candidata argentina para el Óscar que resonó fuerte en medio de una revolución feminista que decidió no guardar más silencio y romper, de una buena vez, con la impunidad que ha protegido a los abusadores durante tantos años. En palabras de Hernández, el disparador de Los Sonámbulos fue “su propia maternidad”, pensando el mundo de la familia “desde su lado más complejo, desde los pliegues del horror«. Se trata de un thriller singular, con las actuaciones sobresalientes de Érica Rivas y Ornella D´Elía (madre e hija) que durante una visita a la casa de verano de la familia paterna se ven envueltas por los laberintos del pasado y por los peligros del presente. Es el trabajo de una realizadora imprescindible para esta época.  

Guillermo del Toro (México)

Estos son los cineastas latinoamericanos que han cambiado la historia del séptimo arte durante las primeras dos décadas del siglo XXI.
Credit: Cristopher Wahl

Ya sé, “otro mexicano”, pero es imposible hablar de directores latinoamericanos e ignorar a Guillermo del Toro.

Creador de monstruos y universos siniestros pero cautivadores, del Toro nos devolvió el terror infantil con El espinazo del diablo (2001), nos hizo creer de nuevo en la fantasía ante el horror de la guerra con El laberinto del Fauno (2006) y retrató el amor no convencional entre seres marginados y violentados en The Shape of Water (2017) con la que se llevó…¿adivinan? Sí, la estatuilla dorada del hombrecito más codiciado en Hollywood. 

Esa manera de narrar tragedias desde la fantasía, siempre con maquillaje y efectos especiales extraordinarios, hace que sea uno de los cineastas más relevantes de esta época. Ni hablar de la larga lista de películas que ha producido, impulsando la carrera de otros directores de terror y fantasía como Juan Antonio Bayona (El orfanato, 2007) y Andrés Muschietti (Mama, 2013).

Pablo Larraín (Chile)

Estos son los cineastas latinoamericanos que han cambiado la historia del séptimo arte durante las primeras dos décadas del siglo XXI.
Credit: The Economist / The Economist

Una palabra: No. Pablo Larraín estrenó en 2012 una película que narra la odisea propagandística del plebiscito de 1988 en Chile, donde la oposición al régimen dictatorial de Pinochet tenía que llamar al “voto negativo” desde los medios masivos, evadiendo la denuncia a las violaciones sistemáticas de los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad para centrarse en el futuro, en una promesa de tiempos mejores, en un jingle optimista y pegajoso que repetía el “Chile, la alegría ya viene”. 

Con una cinematografía vintage, que recuerda los tiempos de oro del VHS, Larraín creó una cinta excepcional con la que desplegó sus mejores cualidades como cineasta: manejo extraordinario de la cámara y de las tomas largas, banda de sonido envolvente con un uso prodigioso de los silencios y planos intimistas que retratan las contradicciones de sus personajes. 

Sus siguientes películas El Club (2015), Neruda (2016), Jackie (2016) y Ema (2019) consolidaron su carrera, que trasciende los límites latinoamericanos y tiene una clara influencia global. 

Sebastián Lelio (Chile)

Estos son los cineastas latinoamericanos que han cambiado la historia del séptimo arte durante las primeras dos décadas del siglo XXI.
Credit: Max Pallocchini

El cine chileno contemporáneo tiene grandes maravillas. Dos de ellas son dirigidas por Sebastián Lelio: Gloria (2013) y Una mujer fantástica (2017). 

Ambas películas retratan la vida de dos mujeres. La primera de una divorciada de 60 años que se propone redescubrir el goce de la vida. La segunda de una chica transexual que debe confrontar el odio de la familia de su novio recién fallecido, en una sociedad que no le garantiza ningún derecho. 

Lelio logra de forma magistral filmar estos relatos íntimos con resonancia universal, donde se destaca la dirección de las actrices y los actores, con escenas memorables herederas del realismo mágico, pero sin perder esa vigencia casi documental que evidencia los prejuicios y complejidades de la sociedad chilena y sin caer en lugares comunes aleccionadores. Su cine reúne todas las condiciones de las grandes obras de arte.

Kleber Mendonça Filho (Brasil)

Estos son los cineastas latinoamericanos que han cambiado la historia del séptimo arte durante las primeras dos décadas del siglo XXI.
Credit: A Tarde / A Tarde

El cine brasileño merece un top 10 aparte, pensando nada más en un cineasta como Walter Salles y su multigalardonada película Estación Central (1998). Pero esta mención no va para Salles, sino para otro director que ha demostrado ser uno de los cineastas más interesantes de la actualidad: Kleber Mendonça Filho. 

En su primer largometraje O Som ao Redor (Sonidos vecinos, 2013) demostró las virtudes de su lenguaje: un acercamiento a los espacios más íntimos de las familias de clase media de Recife y los vínculos con los trabajadores domésticos y de seguridad, vínculos erosionados por las desigualdades sociales y raciales. 

En Aquarius (2016) trae de nuevo a la gran Sônia Braga al cine brasilero para protagonizar un thriller único, donde el monstruo es la industria inmobiliaria. Su más reciente película, Bacurau (2019) lleva el terror más al extremo, en un relato post apocalíptico donde un pueblo no solo confronta la desidia estatal sino a un grupo de psicópatas norteamericanos que “cazan” humanos como deporte de guerra. 

El cine de Kleber Mendonça Filho, con sus movimientos de cámaras lentos y sus hipnóticos zoom-in/zoom-out, recuerda a esa época dorada del cine de los 70, donde autores como Martin Scorsese o Sidney Lumet desplegaron la mejores virtudes de la cámara en favor de una gran historia que evidencia la decadencia de toda una sociedad. 

Claudia Llosa (Perú)

Estos son los cineastas latinoamericanos que han cambiado la historia del séptimo arte durante las primeras dos décadas del siglo XXI.
05/08/2020 Claudia Llosa, directora de cine y escritora, en la Costa Brava (Girona) /Toni Ferragut Credit: Toni Ferragut

La teta asustada fue una de esas películas de las que todo el mundo habló durante el 2009. Sus escenas de violencia y su retrato de la maternidad, en medio de la peor época del terrorismo en Perú, despertó algo en la sensibilidad de muchos espectadores, quizás la necesidad de ver más relatos desde la perspectiva de las mujeres. 

Esto no solo lo digo porque Claudia Llosa sea su directora y guionista (en una industria en donde todavía se reclama por mayor paridad de género), sino porque nuestra región está atravesada por la violencia y la guerra, y en el centro de estos relatos suelen estar los hombres. 

Ya en su primer largometraje, Madeinusa (2006), Llosa había logrado capturar la atención del mundo, con un estilo que trasciende -y transgrede- géneros y cualquier tipo de convenciones. 

Damián Szifron (Argentina)

Estos son los cineastas latinoamericanos que han cambiado la historia del séptimo arte durante las primeras dos décadas del siglo XXI.
Credit: Katie Falkenberg / Los Angeles Times

Argentina nos ha dado grandes cineastas como Juan José Campanella (El secreto de sus ojos) y Luis Puenzo (La historia oficial). Si pensamos en estas últimas dos décadas, Damián Szifron estaría muy cerca de esas “grandes ligas” cinematográficas. 

Creador, director, editor y guionista de la serie de culto Los Simuladores (2002-2004), sus largometrajes lo han consolidado como uno de los mejores referentes del cine argentino actual. Comedia negra, realismo social y algo de grotesco criollo, sus películas retratan, como el amargo placer del mate, buena parte de la cultura argentina. 

Títulos como Tiempo de valientes (2005) y Relatos salvajes (2014) son ya clásicos del cine latinoamericano, con un estilo que varía entre las pausas tensas y los recorridos frenéticos, los diálogos siempre ingeniosos y la sensación constante de estar cerca de una bomba a punto de explotar. La argentinidad al palo. 

Este conteo no pretende ser la verdad absoluta de nadie, ni siquiera la mía, sino una exploración por los nombres y títulos destacados del cine latinoamericano contemporáneo. 

Espero que te haya gustado. Coméntame si crees que hay otro director o directora que no podría faltar en esta lista. 

Deja un comentario