Esta entrada también está disponible en:
English
Deutsch
Bosanski
El cine es como la magia, está lleno de trucos. Cuando vemos una película hacemos un pacto con ella: aceptamos todas las cookies y decimos: “vale, aquí estoy, ¿qué tienes para mí?” Algunas tendrán lágrimas, otras risas y otras te sorprenderán en los niveles más inesperados.
Al hacer el pacto con el film, de alguna manera nos comprometemos a creer su ficción. A continuación, romperé ese pacto brevemente, porque te revelaré cómo se hicieron algunas de las escenas que más me han impresionado de Hollywood.
#SpoilerAlert: Aunque parezca obvio que haremos spoiler pues vamos a hablar de cómo se hicieron estas escenas, igual te aviso.
Existen diferentes tipos de trucos. En esta ocasión hablaré sobre tres, que decidí llamar así para que el post quede redondito: trucos de ingeniería, trucos coreográficos y trucos de post-producción. Te mostraré ejemplos de cada uno, con un bonus para quien lea hasta el final.
Tabla de contenidos
- Inception (Christopher Nolan, 2010) – El truco de ingeniería
- Kidding Ep3 S1 (Jake Schreier, 2018-2020) – El truco coreográfico
- Icons (Grey London, 2014) – Otra coreografía
- Contact (Robert Zemeckis, 1997) – El truco de post-producción
- ¡Bonus!
- Tenet (Christopher Nolan, 2020)
Veamos, entonces, cómo se hicieron estas escenas:
Inception (Christopher Nolan, 2010) – El truco de ingeniería

Amada por algunos, odiada por otros, Inception es una película del director británico Christopher Nolan, protagonizada por Leonardo DiCaprio, Marion Cotillard, Ellen Page y Joseph Gordon-Levitt.
Cargada de ilusiones visuales, esta película juega con el ojo espectador en todo momento. Podría hacer un post exclusivo del making of de Inception y sus escenarios imposibles, pero me enfocaré en una escena en particular cuya realización es alucinante.
Si ya viste la película, recordarás una secuencia en un hotel en la que la gravedad es un factor fundamental. Hay escenas en las que los personajes flotan, otras en las que el centro de gravedad de las habitaciones se mueve del suelo al techo, de una pared a otra.

La creatividad de la realización cinematográfica ha desarrollado numerosas técnicas y tecnologías para lograr el efecto zero gravity y el caso de Christopher Nolan no es la excepción. Para grabar esta secuencia se construyó un pasillo vertical que replicaba el set horizontal original.

Para rodar las escenas de gravedad cero, los actores y dobles de acción fueron colgados en lo alto del pasillo con arneses y muuuchas medidas de seguridad, para luego ser descendidos hacia el suelo, donde se encontraba la cámara:

El actor Joseph Gordon-Levitt contó que el mayor reto en el rodaje de esta escena fue controlar cada músculo de su cuerpo para aparentar el estado de relajación que las personas que han vivido la gravedad cero real dicen sentir.
Estos descensos, en los que los actores podían ser “fácilmente” paseados por todos los rincones del pasillo, lograron un efecto de gravedad cero muy realista, que mantiene al espectador preguntándose constantemente cómo lo lograron. Nolan, además, construyó las escenas de la secuencia con planos muy distintos para despistar al espectador, quitándole cualquier posibilidad de sensación de haber descubierto el truco.
Gran mago ese Nolan. Llegará lejos, sin duda.
#Insight: Los trucos a los que llamo “de ingeniería” suelen ser efectistas y grandilocuentes. Quien realiza la película quiere deslumbrar, sin engañar, a la vez que dice: “No, no fue eso lo que hicimos. Tú ni te lo imaginas”. O algo así.
Kidding Ep3 S1 (Jake Schreier, 2018-2020) – El truco coreográfico

Esta serie creada por Dave Holstein, reúne nuevamente al actor Jim Carrey con el director francés Michel Gondry, dupla ya conocida por Eternal Sunshine of the Spotless Mind (2004).
Si conoces el trabajo de Gondry, sabes que le gusta jugar con todas las posibilidades de la puesta en escena, y aunque el francés no dirigió Kidding, se puede percibir su estilo.
El making of del plano secuencia del EP3 S1 se hizo viral en redes sociales por lo increíble de su realización. Esta escena narra la transformación del personaje de Shaina, interpretado por la actriz Riki Lindhome, a lo largo de cinco años.
Una escena así sólo es posible con una coreografía muy ensayada, en la que cada participante conoce y ejecuta su parte a la perfección. La precisión es indispensable.
En apariencia es muy sencillo. Eso es lo mágico del truco coreográfico. Pero si observas detenidamente: BOOM! Aparece la pregunta: “¿CÓMO LO HICIERON?”
El trabajo de los 50 miembros del equipo que armaron, desarmaron y volvieron a armar el set que Jake Schreier planteó como un homenaje a Gondry, tuvo que ser rápido, preciso y casi, casi invisible. A cada miembro del equipo se le dio una tarea específica para cada momento de la escena: mover una planta, cambiar de lugar un sofá, traer a un cachorrito. Era tal la rapidez necesaria, que Lindholm tuvo que tener una doble en dos ocasiones. El nivel de detalle es descomunal.
Se necesitaron dos semanas de preparación y un día entero de rodaje para lograr los casi dos minutos del plano secuencia. Sin duda, valió la pena.
Icons (Grey London, 2014) – Otra coreografía
En el mismo espíritu coreográfico de Kidding, no puedo dejar de mencionar este comercial del periódico inglés The Sunday Times, llamado Icons.
En un spot de 50 segundos, la agencia Grey London retrató a seis íconos de la cultura occidental: El pensador, Forrest Gump, Mad Men, La creación de Adán, Reservoir Dogs y Daft Punk.
Una coreografía con menos elementos que Kidding, pero igual de bien ejecutada. ¡Mis respetos!
Contact (Robert Zemeckis, 1997) – El truco de post-producción

En esta adaptación cinematográfica de la novela homónima de Carl Sagan, la doctora Eleanor “Ellie” Arroway, Jodie Foster encuentra pruebas irrefutables de vida extraterrestre y es elegida para ser la primera en contactarles.
En una escena que recuerda la niñez de la doctora Arroway, interpretada por Jena Malone, nos presentan la muerte de su padre, de quien heredó el amor por la astronomía.
El director Robert Zemeckis decidió, para esta escena, darle prioridad a la reacción de la joven Ellie, razón por la cual el padre nunca aparece en el plano.
Lo que ocurre es lo siguiente: la niña llama a su padre, que está en la planta baja de la casa, y no obtiene respuesta. Decide bajar a averiguar qué pasa y lo encuentra, según podemos intuir, desplomado en el suelo. Ante esto, Ellie sale corriendo a buscar la medicación de su padre, quien sufre del corazón, y allí es cuando ocurre la magia.
La niña corre hacia la cámara por las escaleras y el pasillo, donde se incorpora un efecto ralentizador a la cinta de video para añadir más dramatismo. Pero es cuando llega al baño y extiende la mano para abrir el gabinete que la película nos deja sin palabras.

¿Dónde está la cámara? ¿De dónde salió ese espejo? ¿Estoy dentro de la película y no lo sabía? Calma, pueblo. El efecto aquí es de postproducción porque esta escena en realidad se filmó en dos partes.
La primera parte es la de Ellie corriendo hacia la cámara, justo hasta el momento en el que extiende la mano. La segunda parte es el contraplano de ese instante, con la cámara ubicada detrás de Ellie. ¿Y el espejo? Pues, no hay espejo, sino pantalla azul. Mira:

Aquí el truco tiene su secreto en post producción, donde la pantalla azul es sustituida por la primera parte, la de Ellie corriendo hacia la cámara. El efecto es impecable, y teniendo en cuenta que esta película es del año 1997, sin duda es admirable el resultado final.
¡Bonus!
Para quienes leyeron hasta aquí, y también para quienes hicieron trampa y vinieron directo al bonus, una última escena. Para mí, este truco tiene una categoría aparte y lo voy a bautizar como si fuese un capítulo de Friends: “El de cuando te sale más barato comprar el avión y estrellarlo contra el edificio que mandarlo a hacer en CGI”.
Sí, así como lo lees.
Tenet (Christopher Nolan, 2020)

En este thriller, el director británico nos presenta la historia de un agente de la CIA que quiere prevenir la Tercera Guerra Mundial.
En una de las escenas más increíbles del film, los personajes estrellan un avión contra uno de los hangares del aeropuerto. Lo primero que podrías pensar es que es un avión hecho digitalmente y que los actores estaban en un set cerrado pintado todo de azul.
Pero cuando eres Christopher Nolan y le dices a tu equipo que quieres un avión, pues tu equipo te da un avión de verdad en un aeropuerto de verdad.
Y así, con las máximas medidas de seguridad, Nolan estrelló su 747 y logró una escena que, por decirlo de alguna manera, no podría ser más real.
Espero que te hayan gustado estas curiosidades cinéfilas. Conocer cómo se hacen las cosas en Hollywood puede darte muchas ideas para tus propios proyectos. Aunque estas escenas son verdaderamente impresionantes, lo que las llevó a la realidad fue la idea inicial y eso nos recuerda qué es lo más importante: ¡hacer, hacer, hacer!