Antes de la era digital, en el cine se usaban modelos o maquetas en miniatura para lograr casi cualquier efecto especial. Es una técnica que se ha desvanecido con la llegada de tecnologías digitales mucho más avanzadas, pero algunos realizadores siguen usándola actualmente.

Los primeros usos de miniaturas a escala se remontan a inicios del siglo XX con el realizador francés (que también era ilusionista) Georges Méliès, pionero del cine y de los efectos especiales, con Le voyage dans la lune(1902).
En la actualidad podríamos hablar de nostalgia, de amor por lo analógico, de presupuestos, incluso de posibilidades de verosimilitud, pero lo cierto es que esta técnica, aunque desvanecida, sigue en uso y seguramente más películas de las que te imaginas han hecho uso de ella.
Aquí te dejamos 10 escenas que probablemente no sabías que se rodaron usando modelos o maquetas en miniatura.
Tabla de contenidos
- Jurassic Park (Steven Spielberg, 1993)
- Independence Day (Roland Emmerich, 1996)
- Saga The Lord of The Rings (Peter Jackson, 2001-2003)
- Saga Harry Potter (varios directores, 2001-2011)
- The Dark Knight (Christopher Nolan, 2008)
- Inception (Christopher Nolan, 2010)
- The impossible (Juan Antonio Bayona, 2012)
- Grand Budapest Hotel (Wes Anderson, 2014)
Jurassic Park (Steven Spielberg, 1993)
Antes de hablar de las escenas y las películas que usaron modelos en miniatura como recurso cinematográfico, vale la pena mencionar el film que cambió las reglas del juego en su época.
Jurassic Park marca un antes y un después en la historia del cine en lo que a la tecnología de CGI (Computer Generated Imagery o Imágenes Generadas por Computadora) se refiere. Si bien estas técnicas tenían años desarrollándose y evolucionando, Jurassic Park fue el primer film en integrar de manera tan realista e impecable las imágenes digitales y las reales.

De haberse realizado unos pocos años antes, todos los dinosaurios que Spielberg quería en su peli hubiesen sido modelos en miniatura puestos en movimiento con la técnica de stop motion (animación cuadro por cuadro). En cambio, los modelos fueron usados sobre todo para construir las versiones a escala de los modelos de tamaño real.
Una de las escenas en la que, como apoyo, usó clips realizados con stop motion fue la del ataque del T-Rex a los vehículos del parque, ¿la recuerdas?
Independence Day (Roland Emmerich, 1996)
A finales de los años 90, la verdadera reina de los modelos en miniatura fue Independence Day, un clásico que narra la llegada de los extraterrestres a nuestro planeta.
Como todo buen éxito de taquilla de la época, no podían faltar explosiones, persecuciones de alta velocidad y batallas entre el bien y el mal.
En este caso, una de las explosiones más emblemáticas fue la de la Casa Blanca, en Washington DC, lugar de residencia de los presidentes de Estados Unidos. Por supuesto, una explosión como esa no podría llevarse a cabo en la locación real, por mucho presupuesto que tuviese Emmerich. En cambio, la escena se rodó usando una maqueta del conocido edificio que luego sería volado en mil pedazos.
El secreto para lograr que estas explosiones se vean reales es que las maquetas, aunque mucho más pequeñas que sus originales, sean lo suficientemente grandes. Esta peli, además, tiene el récord de más maquetas usadas.
Todo este meticuloso trabajo fue reconocido cuando Joe Viskocil, el artista encargado de los efectos especiales, ganó el Oscar a Mejores Efectos Visuales en 1997.
Saga The Lord of The Rings (Peter Jackson, 2001-2003)
En el caso de las miniaturas, las exigencias del director Peter Jackson para la saga de The Lord of The Rings fueron tan monumentales que los modelos usados fueron los conocidos como bigatures (algo parecido a grandituras, unas miniaturas MUY grandes), y que fueron bautizados así por la compañía encargada de los efectos especiales de la trilogía: Weta Workshop.
Para hablar de las bigatures de esta trilogía necesitaríamos un blog exclusivo para ello, así que sólo mencionaremos algunas de las más llamativas:
Minas Morgul
La tenebrosa ciudad maldita comandada por el Rey Brujo o Señor de los Nazgûl fue recreada con dos maquetas para lograr efectos más realistas. Una de ellas para las tomas cenitales y otra para los planos más cerrados. El objetivo era que la cámara pudiese subir a una altura suficiente para hacer las tomas cenitales del valle en el que se encuentra la ciudad.
Ciudad de los muertos
Otra de las escenas que involucró una maqueta muy compleja fue la que ocurría en la Ciudad de los muertos, cuando Aragorn, Legolas y Gimli van en búsqueda del Ejército de los muertos.
La versión extendida de El Retorno del Rey incluye una monumental avalancha de calaveras que fue rodada completamente con miniaturas.
Para lograrlo, el equipo de Weta Workshop realizó cerca de 80.000 miniaturas de calavera. Sí, se lee OCHENTA MIL. El efecto conseguido habla por sí solo.
Minas Tirith
La capital del reino de Gondor es una de las estructuras más impresionantes de toda la saga.
Construida como si hubiese sido esculpida directamente de la falda de la montaña, la Ciudad Blanca, como también es conocida, fue rodada usando una bigature de 7 metros de alto y 6.5 metros de diámetro.
Tan grande como una habitación. El equipo estuvo encargado de construir cerca de mil casas para recrear la mítica ciudad.
El equipo de Weta Workshop trabajó cerca de mil días, cuando el rodaje promedio de una película es de un mes.
Antes de comenzar a rodar con las bigatures, Peter Jackson definía los planos y los artistas de miniaturas y SFX preparaban las estructuras con todos los detalles posibles en las zonas que tendrían prioridad en cámara.
En palabras del propio Jackson: The more real photography you have in a scene, the more credible the scene is (Mientras más fotografía real tengas en una escena, más creíble será). Parece obvio pero sin duda es un compromiso con un estándar muy alto para una saga de la magnitud de The Lord of The Rings.
Saga Harry Potter (varios directores, 2001-2011)
El universo de magia de Harry Potter fue llevado a la gran pantalla por Chris Columbus (I y II), Alfonso Cuarón (III), Mike Newell (IV) y David Yates (V, VI y VII partes 1 y 2).
Aunque a lo largo de las ocho películas que conforman la saga se usaron múltiples miniaturas, uno de los modelos más impresionantes es el de la mítica escuela Hogwarts.
El colosal castillo a escala también es especial ya que fue usado en todas las películas para tomas exteriores de la escuela.

Como se puede ver en esta foto de José Granell, el supervisor de su construcción, el modelo es sencillamente increíble.
Se necesitaron 86 artistas para construirlo y en sus más de 15 metros de ancho hay unas 2.500 luces de fibra óptica para simular las antorchas del castillo.
Inspirado en la catedral de Durham y el castillo de Alnwick, la escuela para magos creada por J.K. Rowling y llevada a la gran pantalla por cuatro reconocidos directores fue representada con el más mínimo detalle.
Actualmente puede visitarse en el tour The Making Of Harry Potter en Watford, Inglaterra.

The Dark Knight (Christopher Nolan, 2008)
Si conoces el trabajo de Christopher Nolan debes saber que es un realizador al que le importa mucho la verosimilitud en sus films.
Con una predominancia de live action importante en sus películas, una de las escenas de The Dark Knight que seguro no sabías que se hizo con modelos en miniatura fue el choque entre el batimóvil y un camión de basura.

Para esto, el equipo de miniaturas construyó un modelo a escala del túnel donde se rodó el live action de la persecución original y se construyó la escena con una iluminación lo más parecida posible a la real.
La escena fue pensada para rodar en condiciones reales, pero por la logística de lo que se buscaba, resultó imposible hacerlo así.
Se decidió hacerla con miniaturas y recrear el choque con elementos a escala 3:1, o de una tercera reducción de su tamaño real. Los materiales, la velocidad y la iluminación, ligeramente subexpuesta,contribuyen al resultado final que engañaría al ojo más entrenado.
Inception (Christopher Nolan, 2010)
Nuevamente Nolan. Es que no se puede hablar de efectos especiales del cine actual sin mencionarlo. En la película Inception, los escenarios imposibles y los efectos visuales son abundantes. Se trata de un despliegue de creatividad en la construcción de escenografías para cumplir los muy altos estándares de Nolan.
Una de las escenas que se rodó usando modelos en miniatura fue la explosión de la fortaleza de nieve.
Si bien este set fue construido en tamaño real en un resort de esquí abandonado en las montañas de Calgary, Canadá; en las tomas de live action se usó un modelo para llevar a cabo la pirotecnia de una manera más controlada.
La construcción de más de 12 metros de alto estuvo a cargo de New Deal Studios y fue una réplica en miniatura del set construido en Calgary.
La demolición fue rodada en dos tomas, para lo que se tuvieron que construir dos modelos de la torre que explotaba.
Esto suele hacerse cuando se trabaja con efectos especiales de este tipo, ya que con dos tomas se tienen más posibilidades de obtener el resultado buscado y lo que vemos en la película es casi siempre un compilado de ambas.
The impossible (Juan Antonio Bayona, 2012)
En 2004, un potente terremoto tuvo lugar en el océano índico, afectando con severidad países como Tailandia e Indonesia.
El drama dirigido por el español Juan Antonio Bayona relata la historia de la doctora María Belón, quien vivió la tragedia con su familia. Belón es co-autora del guion.

Aunque las más difíciles e impactantes escenas fueron rodadas con artilugios de ingeniería que garantizaban la seguridad de los actores y las actrices, uno de los momentos más impresionantes del film fue logrado con una maqueta en miniatura del hotel donde se alojaba la familia.
Durante todo el rodaje el equipo de efectos especiales trabajó con una empresa especialista en el comportamiento del agua (sí, como lo lees, así de específico) y para esta escena en concreto se construyó un tanque con sistema inundación para recrear el momento del choque del tsunami contra el hotel.
La combinación de las dimensiones de la maqueta, el manejo del agua y los planos cerrados resulta en una escena alucinante y completamente creíble.
Grand Budapest Hotel (Wes Anderson, 2014)
El rey de la simetría y el stop motion no podría estar fuera de este recuento. Wes Anderson es conocido por sus películas llenas de color, detalle y capas de contenido visual.
Para dar vida al hotel ubicado en la imaginaria República de Zubrowka, la mayoría de los sets y locaciones del film fueron creados a mano luego de minuciosas investigaciones, muy pocas imágenes fueron CGI.

El modelo del hotel de casi 5 metros de ancho por 2 metros de alto fue construido en tres meses.
Esta estructura cuidadosamente construida y decorada, fue filmada delante de una pantalla verde, para luego ser colocada digitalmente sobre la locación que también fue creada a mano. Capa sobre capa de imágenes reales.
Sin duda alguna, las maquetas en miniatura no están ni cerca de desaparecer de la realización cinematográfica. Ofrecen posibilidades de realidad a las que muchos cineastas aún recurren y los resultados son alucinantes.
¿Cuántas de estas escenas pensabas que habían sido rodadas en live action o usando tecnologías digitales? La magia del cine no deja de sorprendernos, y esperamos que así siga haciéndolo.